CONTEXTO DE LA MUJER EN CHIAPAS



CONTEXTO DE LAS MUJERES INDÍGENAS Y MESTIZAS EN CHIAPAS

  • La discriminación racial, de género, edad y clase social contribuye a que las mujeres indígenas y muchas mestizas vivan en condiciones de extrema pobreza o de pobreza sin seguridad alimentaria, atención primaria a su salud, educación, trabajo y otros servicios y posibilidades normalmente accesibles para la clase media mexicana. 
  • Aún y cuando se ha implementado el Seguro popular en Chiapas, no ha habido en nuestro estado una evolución en cuanto a la disminución del índice de mortalidad materna. Éste es uno de los indicadores que re­fleja el nivel de desigualdad de la población en general y de las mujeres en particular.
  • Por otra parte, la no asistencia al control prenatal, mantiene a las mujeres en condicio­nes de mayor vulnerabilidad ya que no es posible detectar pade­cimientos que en un momento dado pueden ser evitables y que debido a la falta de atención las llevan a la muerte. Siendo las principales causas de los decesos las hemorragias posparto y toxemias; los trastornos por hipertensión, obstétricas indirec­tas.
  • En este sentido y según nuestra experiencia por parte de los gobiernos federal y estatal no existe un trabajo serio y sostenido de sensibilización y concientización en las personas acerca de la importancia del auto cuidado, lo que hace que las campañas de prevención de embarazos (fundamentalmente) que son lanzadas cada año hacia las zonas rurales e indígenas de nuestra entidad, distan de impactar positivamente en la población indígena, pues son desarrolladas en castellano y utilizando materiales de difusión gráficos en lenguas indígenas y español que resultan incomprensibles, la mayoría de las veces, y especialmente para las mujeres.
  • Aunado a lo anterior, las mujeres en relación a los hombres indígenas presentan índices más altos de marginación y desigualdad. Son monolingües el 64,5% del total de las mujeres indígenas y analfabetas el 60%.
  • En el ámbito laboral, la falta de oportunidades y desigualdad que las mujeres indígenas padecen, también se da en sus propios ámbitos familiares que las considera y encapsula como madres, esposas y trabajadoras del hogar. El trabajo doméstico es concebido en las comunidades indígenas y no indígenas como una responsabilidad natural de la mujer. Junto con la maternidad, el trabajo doméstico es considerado como el aporte y garantía para la supervivencia cotidiana de los miembros de la familia.
  • El 18.2% de las mujeres indígenas trabajan en el sector agrícola. La falta de instrucción y de capacitación en otras actividades restringe las oportunidades.
  • El 25.3% de las mujeres indígenas se dedicaron a servicios domésticos o personales.
  • Las mujeres son las que sufren una mayor desventaja en su vida productiva ya que una proporción significativa es trabajadora familiar sin pago.


  • La violencia contra la mujer en Chiapas sigue siendo un asunto pendiente importante que lejos de disminuir se ha recrudecido ya que la mayoría de ellas la sufre desde su niñez.
Ahora podemos empezar a hablar del Feminicidio en Chiapas. De acuerdo con la ENDIREH 2006:
  • 234 mil mujeres de 15 y más años han padecido algún incidente de violencia en el ámbito comunitario (17,7% del total), de éstas, 24,8% han sido abusadas sexualmente y 95,2% han sufrido actos de intimidación que han puesto en riesgo su integridad física y sexual.
  •  El tipo de agresor que más frecuentemente declaran las mujeres en este ámbito, son personas desconocidas (86,4%), no obstante, también se menciona a amigos y conocidos como agresores con 11,6% y 7,7% fueron agredidas por algún familiar.
  • En el ámbito escolar 116 mil mujeres declararon haber sido violentadas; de éstas,  59,5% fue agredida por parte de las mismas autoridades escolares, como directores, coordinadores, maestros; en segundo lugar se mencionó a los compañeros (42,9%) y solo 2,7% declaró haber sido violentada por un desconocido.
  • Los centros de trabajo también son escenario de violencia hacia las mujeres: en Chiapas 45 mil mujeres que trabajan han experimentado algún incidente de violencia; 73 de cada 100 han vivido algún incidente de discriminación en este ámbito y 49 de cada 100 han sido acosadas laboralmente.
  • La violencia familiar es aquella que padecen las mujeres por parte de familiares distintos al esposo ó pareja. En la entidad 146 mil mujeres viven este tipo de violencia (11 por ciento). La encuesta aplicada por el Instituto de la Mujer de Chiapas da a conocer que de cada cien mujeres de 15 y más años que tienen o tuvieron una relación de pareja:
- 30 han padecido violencia emocional (menosprecios, amenazas, prohibiciones, las ignoran, etc.)
- 14 violencia económica (les niegan o condicionan el gasto, les prohíben trabajar, les quitan su dinero o bienes, etc.)
- 14 violencia física (empujones, patadas, golpes, agresiones con armas, etc.)
- 6 violencia sexual (las obligan a tener relaciones sexuales o a realizar actos en contra de su voluntad, etc.).
  • No obstante lo anterior  no se tiene la cultura  de la denuncia por lo que gran cantidad de hechos violentos en contra de las mujeres quedan impunes.

Fuentes:
- Censo del INEGI 2010, 2011 en Chiapas
- CONAPO 2010
- Informe sobre los Derechos Humanos de México del PNUD 2011
- Coordinación Estatal del VIH
- Instituto de la Mujer de Chiapas

No hay comentarios:

Publicar un comentario