Organizaciones agrarias realizaron una megamarcha en la Ciudad de México para exigir cambios en el campo y en las leyes energéticas.
Integrantes de organizaciones campesinas realizan miércoles 23 de Julio, una megamarcha desde diferentes puntos de la capital hacia el Zócalo para protestar contra la reforma energética, así como para exigir una reforma al campo y la protección de derechos de los campesinos e indígenas. Segun la Secretaría de Seguridad Púbica del DF (SSPDF) indicó que no ha habido reportes de incidentes durante la marcha y que participan un estimado de 60.000 personas.
Una de las organizaciones que participó en la marcha fue Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio RENAMITT donde leyeron un pronunciamiento.
Lectura realizada por integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México.
La Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio, integrada por mujeres indígenas que trabajamos por el cuidado y defensa de la tierra y territorio, así como nuestros derechos a su acceso. Manifestamos nuestro rechazo a la Leyes Secundarias en materia energética, carente de respeto a nuestros derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas.
Declaramos:
Nuestra constitución política de los estados unidos Mexicanos establece que las actividades de exploración y explotación de petróleo y gas, así como toda la industria de hidrocarburos son actividades estratégicas y de interés social y orden público y, por tanto, tienen prioridad y preferencia sobre cualquier otra actividad que se realice en el suelo y subsuelo del territorio nacional.
Que el terreno de un propietario podrá ser otorgado en asignación o contrato para la exploración y explotación de energéticos, bajo las figuras de servidumbre voluntaria, ocupación superficial u ocupación temporal.
Que La ley preverá los términos y condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva.
Para nosotras esto significa y representa privatización, depredación, expropiación, despojo y agravios contra la propiedad de la tierra, al medio ambiente, los recursos y bienes naturales, a los sitios sagrados e históricos de nuestra cultura, a nuestro derecho a una alimentación y medio ambiente sano, a la autosuficiencia y seguridad alimentaria; y, por lo tanto a nuestra identidad y vida como pueblos indígenas.
Porque en nuestros pueblos indígenas, es de la tierra de donde se toma nuestro sustento; la alimentación, los materiales para la construcción de nuestra vivienda, incluidas nuestra medicina y sanación. Por lo tanto, estarán atentando contra nuestra propia existencia como pueblos indígenas, acentuando aún más la desigualdad y discriminación que ya vivimos las mujeres indígenas de México.
Por tanto:
En el marco del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención De Belem Do Para”.
Exigimos que se nos respeten nuestros derechos como las principales protectoras y cultivadoras de nuestros conocimientos ancestrales, para cuidar nuestra tierra y territorio.
Rechazamos el despojo que estamos siendo objeto, como pueblo mexicano, como Pueblos Indígenas y como mujeres quienes somos las más afectadas en la expropiación y muerte de nuestra madre tierra.
Hacemos un llamamiento al gobierno, senado y cámara de diputados, para que cese la actitud entreguista de nuestras tierras y recursos naturales a las empresas transnacionales y la iniciativa privada.
Solicitamos ser tomadas en cuenta en los espacios políticos de deliberación y decisión con la representatividad necesaria, en la que tenga intereses sobre nuestra madre tierra, siendo ésta fundamental para nuestra vida, sobrevivencia como pueblos y cultura, en especial la garantía de la vida de nuestros hijos e hijas.
Exigimos se nos respete nuestro derecho a la consulta previa, libre e informada desde la elaboración de los planes y programas nacionales y no hasta el momento de llegar a nuestro territorio.
México, 21 de julio del 2014.
ATENTAMENTE
Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo derechos por la Madre Tierra y Territorio
R E N A M I T T
Integrantes de organizaciones campesinas realizan miércoles 23 de Julio, una megamarcha desde diferentes puntos de la capital hacia el Zócalo para protestar contra la reforma energética, así como para exigir una reforma al campo y la protección de derechos de los campesinos e indígenas. Segun la Secretaría de Seguridad Púbica del DF (SSPDF) indicó que no ha habido reportes de incidentes durante la marcha y que participan un estimado de 60.000 personas.
Una de las organizaciones que participó en la marcha fue Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio RENAMITT donde leyeron un pronunciamiento.
Lectura realizada por integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México.
La Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio, integrada por mujeres indígenas que trabajamos por el cuidado y defensa de la tierra y territorio, así como nuestros derechos a su acceso. Manifestamos nuestro rechazo a la Leyes Secundarias en materia energética, carente de respeto a nuestros derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas.
Nuestra constitución política de los estados unidos Mexicanos establece que las actividades de exploración y explotación de petróleo y gas, así como toda la industria de hidrocarburos son actividades estratégicas y de interés social y orden público y, por tanto, tienen prioridad y preferencia sobre cualquier otra actividad que se realice en el suelo y subsuelo del territorio nacional.
Que el terreno de un propietario podrá ser otorgado en asignación o contrato para la exploración y explotación de energéticos, bajo las figuras de servidumbre voluntaria, ocupación superficial u ocupación temporal.
Que La ley preverá los términos y condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva.
Para nosotras esto significa y representa privatización, depredación, expropiación, despojo y agravios contra la propiedad de la tierra, al medio ambiente, los recursos y bienes naturales, a los sitios sagrados e históricos de nuestra cultura, a nuestro derecho a una alimentación y medio ambiente sano, a la autosuficiencia y seguridad alimentaria; y, por lo tanto a nuestra identidad y vida como pueblos indígenas.
Porque en nuestros pueblos indígenas, es de la tierra de donde se toma nuestro sustento; la alimentación, los materiales para la construcción de nuestra vivienda, incluidas nuestra medicina y sanación. Por lo tanto, estarán atentando contra nuestra propia existencia como pueblos indígenas, acentuando aún más la desigualdad y discriminación que ya vivimos las mujeres indígenas de México.
Por tanto:
En el marco del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención De Belem Do Para”.
Exigimos que se nos respeten nuestros derechos como las principales protectoras y cultivadoras de nuestros conocimientos ancestrales, para cuidar nuestra tierra y territorio.
Rechazamos el despojo que estamos siendo objeto, como pueblo mexicano, como Pueblos Indígenas y como mujeres quienes somos las más afectadas en la expropiación y muerte de nuestra madre tierra.
Hacemos un llamamiento al gobierno, senado y cámara de diputados, para que cese la actitud entreguista de nuestras tierras y recursos naturales a las empresas transnacionales y la iniciativa privada.
Solicitamos ser tomadas en cuenta en los espacios políticos de deliberación y decisión con la representatividad necesaria, en la que tenga intereses sobre nuestra madre tierra, siendo ésta fundamental para nuestra vida, sobrevivencia como pueblos y cultura, en especial la garantía de la vida de nuestros hijos e hijas.
Exigimos se nos respete nuestro derecho a la consulta previa, libre e informada desde la elaboración de los planes y programas nacionales y no hasta el momento de llegar a nuestro territorio.
México, 21 de julio del 2014.
ATENTAMENTE
Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo derechos por la Madre Tierra y Territorio
R E N A M I T T
No hay comentarios:
Publicar un comentario